Laugavegur es nada más y nada menos que una de las rutas de senderismo más famosas de Islandia. Si traducimos su nombre, viene a significar algo tipo “el camino del lavado” y es que, dicen algunos, que esto se debe a la afluencia de la gente que iba a darse un baño en las cálidas aguas termales de Landmannalaugar. Si estás pensando realizar esta ruta, entonces hay que tener en cuenta varios factores que intentaremos resumir en este artículo.
La ruta de Laugavegur se encuentra en el sur de Islandia, y como mencionamos anteriormente, conecta a Landmannalaugar con el valle de Þórsmörk. Landmannalaugar es una reserva natural anclada en las tierras altas islandesas, ampliamente conocida por sus manantiales de aguas termales y paisajes que nos recuerdan a otros mundos. En el otro cabo de la ruta, nos encontramos con el valle de Þórsmörk, cuyo nombre deriva del dios Thor, uno de los más importantes del panteón nórdico. La belleza de esta zona no es para nada despreciable, desde colinas verdes a empinados senderos de roca y lava. En cuanto tengas la oportunidad de pisar la zona, entenderás porque está catalogada como una de las rutas de senderismo más bonitas de Islandia.
La ruta tiene una longitud de 55km, aunque es ampliable a unos 23-30 km más si se quiere continuar hasta Skógar. Normalmente, los senderistas realizan esta ruta en unos 4-5 días y así poder disfrutar tanto del paisaje como de una ruta bien llevada y nada agobiante.
Tabla de contenidos
¿Cómo es la ruta?
Quizás el mejor adjetivo es, variada. Verás desde los paisajes más cenizos y negros en los valles volcánicos, hasta los prados más verdes y el azul más profundo de las cuevas glaciares. Es una zona bastante solitaria, sin apenas compañía de fauna salvaje que le confiere ese toque fantasmal.
Al ser una ruta que varía tanto de paisaje, es bueno saber la dificultad y tipo de terreno de cada una. Las rutas suelen variar entre ascendentes y descendentes, pudiendo disfrutar de las vistas del monte Háskerðingur, a unos 1281 metros sobre el nivel del mar. Cada tramo suele tener unas 5-7 horas de duración, siendo las más largas de hasta 9 horas.
La ruta se puede comenzar desde cualquiera de los dos puntos: Landmannalaugar o el valle de Þórsmörk. Si decides empezar en sentido sur-norte, entonces habrá más escalada que si lo haces en sentido norte-sur. Normalmente, el primer sentido es el menos popular, así que si lo que busques es disfrutar de la soledad, tú mismo y la naturaleza, esa sería la mejor opción. El sentido norte-sur suele tener más adeptos así que es más fácil encontrarse con otros colegas de viaje por el camino. Si la compañía no te molesta y te apetece incluso hacer amigos, entonces ya sabes qué opción elegir.
¿Cómo llegamos allí?
Aquí hay diferentes opciones, la más económica sería el transporte en autobús. Independientemente del sentido que elijas realizar, tendrás un autobús que te lleve a ambos polos de la ruta. El autobús suele partir desde Reikiavik y os aconsejamos tanto que tengáis los horarios a mano como el reservarlo con cierta antelación. Existen varias compañías que realizan las mismas rutas, entre ellas las más conocidas está Trex .
Si quieres algo más cerrado y por ende menos económico, tendrías a tu disposición las rutas que realizan diversos tours operadores. Suelen ofrecer rutas tanto guiadas como no guiadas con la opción del alojamiento a lo largo del camino.
¿Dónde nos alojamos?
Si no eres de los que han elegido a ninguno de las agencias como mencionábamos anteriormente, entonces te toca hacer un pelín más de trabajo. Una vez que hayas planeado la ruta y como la dividirás, es muy importante pasar a elegir el alojamiento.
La ruta de Laugavegur es bastante famosa así que hay bastantes opciones, dentro de lo que permite Islandia, para alojarse. Entre ellas están los refugios o directamente campings, donde puedes pernoctar con tu tienda de campaña. Si te decantas por la primera opción, entonces te recomendamos elegir y reservar en cuanto tengas claro tu ruta.
Islandia no es un país barato, así que, aunque sean refugios de montaña, pueden alcanzar el precio de una noche de hotel medio en España: Unos 50-60€ aunque he de decir que, tras largas jornadas de caminata, las inclemencias del tiempo y con el cansancio, tener un sitio caliente donde descansar, ducharte con agua caliente y comer tranquilo se agradece y mucho.
¿Cuándo ir?
Este es un punto importante dado que lo anterior (el alojamiento) depende en gran medida de las fechas. La ruta de Laugavegur está anclada en plenas tierras altas de Islandia, una zona dura y salvaje cuyos accesos están totalmente cerrados en invierno. Esto se debe a que solo se puede acceder por carreteras tipo F, que más que carreteras son unos senderos. Las condiciones típicas del invierno islandés las dejan totalmente bloqueadas así que no se ofrece servicio a dichas zonas en los meses más fríos.
Si planeas esta ruta, debes saber que solo es realizable desde mediados de junio hasta mediados de septiembre, según vaya evolucionando el tiempo. Fuera de estas fechas, ni los autobuses ni los refugios suelen operar.
¿Qué llevar?
Aquí hay que ser bastante consciente de lo que conlleva estar en Islandia: tiempo totalmente cambiable e impredecible, pero por lo general húmedo, ventoso y lluvioso. Así que llevar ropa impermeable, vestir en capas y tener cortavientos es indispensable.
Los zapatos, sobra decir que deben ser cómodos y específicos para hacer senderismo y largas caminatas. Es posible que en algún punto te encuentres algo de nieve según en la época en la que vayas así que también tenlo en cuenta.
Durante el camino apenas hay sitios donde conseguir comida y los que hay suelen estar al principio o final de la ruta. Esto significa que deberás preparar tus menús y llevar contigo un hornillo portátil.
Aparte de todos estos consejos, nuestra recomendación principal es que disfrutes al máximo de esta experiencia única que seguramente no olvidaras jamás. ¡Es lo que tiene Islandia!
Johanna, Islandia24
© Todos los derechos reservados