Desde el inicio de los tiempos, el ser humano ha intentado buscar una razón que explique las maravillas que nos rodean. En una nación como Islandia donde la soledad, la belleza paisajística y un clima, a veces extremo, no es de extrañar que nacieran miles de historias que nos siguen cautivando hasta nuestros días. Existen decenas de leyendas de la naturaleza islandesa, rincones que los turistas van a conocer, pero ignoran el profundo significado cultural que hay detrás de los mismos. Es por eso que hoy queremos descubriros unos cuantos.
Tabla de contenidos
Mitología Nórdica en Islandia
Islandia fue colonizada entre el 874 y 930 d.C. por pueblos nórdicos que andaban en búsqueda de nuevas tierras de cultivo. En aquel entonces, el clima en Islandia era más benevolente que el actual, lo que suponía un nuevo hogar para los colonos vikingos, sus enseres, familias y animales.
Los vikingos procedían de la fría región de Escandinavia, en el norte de Europa. Aunque hoy en día pensamos en ellos como un único pueblo, las tribus vikingas provenían de tres territorios diferentes. Estos eran Dinamarca, Noruega y Suecia; siendo el grupo danés es el más grande.
Los vikingos practicaban una religión pagana con un inmenso panteón donde la principal deidad es el conocido Odín. La mitología divide su panteón nórdico en dos grandes grupos: los Vanir y los Aesir. Odin, Thor y Freyja pertenecen a los Aesir y habitan en Asgard, un lugar conectado a la tierra.
A medida que lso vikingos fueron expandiendo sus fronteras y colonizando nuevas tierras, trajeron consigo su cultura y su religión también. La mayoría de historias mitológicas sobre dioses, troles, elfos y otras criaturas mágicas, son remanentes de la cultura vikinga. Cultura que aún hoy día permanece viva en países como Islandia.
Folklore Islandés
El clima islandés y las características del paisaje siempre han dado lugar a las más épicas historias. Una vez los vikingos se asentaron en estas tierras, miles de relatos empezaron a proliferar, siendo el más importante las Sagas Vikingas de Snorri Sturluson.
Se piensa que la mayoría de las historias narradas en las Sagas Islandesas tienen realmente su origen en la tradición oral que ya llevaba años arraigada en la cultura local. Las sagas suelen tener un enfoque en costumbrista y nos enseñan la vida de los habitantes nórdicos y celtas durante los siglos X y XI d.c.
Y aunque, como en la mayoría de los países europeos, el cristianismo también llegó a la isla, la tradición tanto escrita como oral de tiempos remotos y paganos sigue aún vida en la Islandia actual.
Las leyendas de la Naturaleza Islandesa
Curiosamente Islandia no es precisamente un país muy creyente o practicante, pero sus habitantes se aferran fervientemente a sus antiguas crónicas y leyendas que ofrecen una fantasiosa, pero deleitable explicación a las caprichosas formas de la naturaleza que les rodea. ¡Vamos a conocer unas cuantas!
Reynisdrangar, Vik
Seguramente reconozcas esta estampa por series como Juego de Tronos. Son unos montículos de piedra o columnas erectas justo en frente de la costa sur de Islandia. Si visitas la impresionante playa de arena negra de Reynisfjara, las verás imponentes y estoicas en frente de ti. Su punto más alto tiene unos 66 metros, así que son bastante vistosas.
Reynisdrangar también engrosa las leyendas de la naturaleza islandesa. Y es que cuenta la historia que estos pilares tienen un origen mítico. Existen dos versiones diferentes, uno de ellos es que los pilares eran realmente troles que intentaban arrastrar un barco que surcaba las costas islandesas hacia la orilla. Lamentablemente no fueron lo suficientemente rápidos y al salir el sol, los rayos de luz los convirtieron en piedras.
La segunda historia dice que los pilares fueron dos troles que asesinaron a una mujer. Por ello, su marido se vengó forzándolos a salir por la noche y se aseguró que se quedarán allí hasta que la luz del amanecer los convirtiera en piedra también.
Dimmuborgir, Norte de Islandia.
Este es un sitio que a mí particularmente me encanta. Son unos campos de lava llenos de pilares volcánicos y formaciones rocosas extrañas. El color de la piedra, la localización y el clima lo hacen un lugar perfecto para alguna peli de Tim Burton. ¡O de la NASA! Porque realmente parece que estés caminando por un mundo extraterrestre.
Por supuesto, como este post trata de las leyendas de la naturaleza islandesa, os vamos a contar una bastante importante para el folklore nacional. Dimmuborgir significa “castillos oscuros” y según las historias locales, es el hogar de Grýla, un ser mitad ogro mitad trol con un pasado homicida. Supongo que la estética Burtonesca va de la mano con ese toque oscuro de la narración islandesa.
Grýla tiene trece hijos que se conocen como los “Jólasveinar” u “hombres de Yule” que es el antiguo término germánico para referirse a la navidad. Los trece días que anteceden al día de navidad, los niños islandeses dejan un par de zapatos junto a la ventana. En el caso de que se hayan portado bien, los Jólasveinar les traerán regalos. Aquellos que no han sido todo lo bueno que deberían, recibirán una patata podrida. ¡Y lo que es peor! Puede que estos hombres navideños islandeses los secuestren y se lo lleven a Grýla como cena. Así que niños, ojito con lo que hacéis a lo largo del año.
La Isla de Drangey
Seguimos con las historias algo oscuras. Drangey es una pequeña isla localizada en frente de las costas de Skagafjörður, en el norte de Islandia. En el pasado, fue refugio de uno de los vikingos más famosos: Grettir Asmundarson “el fuerte”. Actualmente es un lugar ideal para el avistamiento de aves.
Según la leyenda, un hombre quería ir precisamente a la isla para cazar unas cuantas aves y recolectar huevos. Al pisar la isla, cayó desplomado, muriendo súbitamente. Se dice que el causante fue un demonio que habita allí. Tras varios intentos de santificar el islote, el santo patrón de Islandia Gudmunder “El bueno” se encontró al demonio, quien le dijo que “incluso el mal necesita un sitio en el que morar”
Tras ese encuentro, el santo le asigno un pequeño trozo de isla al borde de la misma. A este acantilado se le llama “el acantilado pagano”. Actualmente no se usa para cazar aves ni recolectar huevos porque bueno, mejor respetar las lindes de tan poco ilustre vecino.
Cañón de Rauðfeldar, Peninsula de Snæfellsnes
Aquí volvemos de pleno a las Sagas de las que hablábamos antes en este artículo. Y es que el nombre de esta región “Peninsula de Snaefellsnes” viene de Bárður Snæfellsás, un ser mitad humano, mitad troll que habitó Islandia sobre el siglo IX. Y aunque podemos encontrar sitios relacionados con las historias de las sagas por toda Islandia, estos territorios tienen unos cuantos acantilados, barrancos y cañones que llevan el nombre de varios personajes de las sagas.
En el caso particular del Cañón de Rauðfeldar, deriva de la tragedia acontecida entre Bárður, su hija mayor Helga y los hijos de su hermanastro Þorkell. Al parecer, el hijo de Þorkell, Rauðfeldur, la empujó sobre un iceberg del que no pudo escapar. El Iceberg, arrastrado por la corriente, llegó hasta Groenlandia. Cuando Bárður se enteró, se puso tan furioso que lanzó a Rauðfeldur ladera abajo. Desde entonces, el Cañón de Rauðfeldar es básicamente el lugar de reposo eterno de este troll.
Godafoss
Godafoss es considerado el lugar donde Islandia se convirtió de sus raíces paganas al cristianismo. Sobre el año 1000 d.c Los principales líderes de la región se reunieron para decidir si debían o no continuar con su antigua tradición o abrazar la “nueva religión” conocida como cristianismo. Un sacerdote pagano llamado Þorgeir Ljósvetningagoði intervino y realizó una oferta que satisfizo a ambos bandos.
Según la leyenda, después de que se aceptara el nuevo estatus, Þorgeir reunió todas las estatuas de los dioses nórdicos que tenía y las arrojó a las aguas. Este gesto marcó el fin de sus costumbres paganas. Por ello, Godafoss significa literalmente “La cascada de los dioses”
Las leyendas de la Naturaleza Islandesa – Otras historias
En un país tan peculiar como Islandia, os podéis hacer a la idea de que existen miles y miles de historias que no podríamos acotar en un solo artículo. Así que hemos cogido aquellas que quedan en sitios bastante conocidos y que seguro recordaréis cuando los visitéis.
Si os gusta la temática, no olvidéis consultar historias como la de Fjalla-Eyvindur y Halla, la leyenda nordica detrás de las luces del norte o auroras boreales las casas diminutas de Álfhól que alimentan la tradición islandesa de los elfos o gente oculta “Huldufólk”.
¿Cuál es tu favorita?
Commentario (1)
Bernardo Sepúlveda
Espero que no sea complicado de entender. Soy latino, chileno; no tengo ningún lazo etnico, cultural ni genético con el mundo nórdico. A pesar de lo anterior, me interesa el tema de la mitología. Eso si, nací y crecí cerca de la montaña y de mis mayores gozos ha sido la soledad, la rudeza del paisaje, el tremendo paisaje que se ve desde lo alto (registro de ascenso hasta los 6500 m) en los Andes. Puede que tenga algo que ver. El asunto es que en esos ambientes ha muchas leyendas sabrosaas, mitología que se va quedando en la mente, por mas irreal que sea. Me gusta la mitología montañesa y quiero saber sobre cuentos y leyendas ee Islandia. No puedo explicarlo, es un tema de estática.