Islandia, país de contrastes por antonomasia, nos muestra a través de su fascinante geología cómo el fuego, el agua y el hielo la ha ido conformando lentamente durante millones de años. Islandia concentra las maravillas geológicas más variopintas que conocemos tales como volcanes, fisuras, fallas, geiseres, manantiales de agua caliente, fumarolas…

Para entender de manera sencilla cómo surgió Islandia hace 16 millones de años primero debemos explicar brevemente dos términos geológicos: Dorsal Mesoatlántica y pluma mantélica. ¿No te suenan de nada, verdad? Sigue leyendo y entenderás porqué estos términos están tan unidos a la historia de Islandia.

Dorsal Mesoatlántica

Se trata de una dorsal mediooceánica o cordillera oceánica, en otras palabras, es una grieta en el fondo del océano. En este caso, la dorsal discurre a lo largo del Océano Atlántico. Esta grieta separa las placas tectónicas Americana y Euroasiática, tiene unos 15.000km de longitud a lo largo de todo el globo terráqueo y está en constante movimiento divergente, es decir, se están separando.
A través de esta grieta sale magma que al enfriarse con el contacto con el agua produce nuevas rocas en el fondo marino.

Geología en Islandia – Pluma mantélica:

Las plumas mantélicas son columnas estrechas por donde el magma se acerca a la superficie terrestre provocando una gran actividad volcánica. A estas columnas también se les llama “puntos calientes”.

Pues bien cuando esta poderosa pluma mantélica se “encontró” con la dorsal Mesoatlántica.  Por el movimiento de placas, fue formando tal cantidad de rocas basálticas en el fondo del océano que llegó un punto que emergieron formando Islandia.

Por este motivo Islandia es el único lugar del mundo donde esta Dorsal Mesoatlántica emerge a la tierra atravesando Islandia de Sur a Norte y provocando cientos de fisuras por donde este punto caliente ha mostrado su furia a través de más de 120 volcanes muchos de ellos activos desde la colonización de Islandia y hasta nuestros días.

Como entenderéis esto no pasó de un día a otro sino que hicieron falta unos 8-9 millones de años para que este gran punto caliente escupiendo material (en su mayoría basáltico) a través de esta grieta submarina formara lo que hoy conocemos como Islandia.

Durante todo ese tiempo y posteriormente hasta nuestros días ese punto caliente o pluma de manto ha tenido un movimiento relativo (respecto a las placas) y ahora está ubicado justo debajo del glaciar más grande de Europa, Vatnajökull.

Imaginaos el caos que se puede producir cuando está furia que proviene del interior de la tierra en forma de lava quiere salir al exterior a través de semejante masa de hielo. El más reciente y claro ejemplo lo tenemos en el la erupción del volcán Eyjafjallajökull, localizado en el glaciar del mismo nombre. Esta erupción paralizó el tráfico aéreo mundial en Abril de 2010.

Además esta grieta sigue separándose cada año a la misma velocidad en que nos crecen las uñas, unos 2 cm. Por lo que el litoral de Islandia se agranda sobre 1 cm. anualmente en el Este y otro en el Oeste.

Adrián, Islandia24
Junio 2014